RESUMEN

1: Los tampones no son biodegradables

2: La protección sanitaria tradicional contamina los océanos

3: Las copas menstruales pueden causar shock tóxico

4: El shock tóxico es muy raro

5: Las protecciones externas no pueden causar un shock tóxico

6: El blanqueo de toallas sanitarias es un proceso estándar

7: Las marcas no están obligadas a enumerar la composición completa de las protecciones

8: Los materiales celulósicos, poliolefínicos y poliméricos son los más utilizados.

9: Las toallas sanitarias pueden causar alergias

10: Las toallas sanitarias y los tampones pueden contener pesticidas

11: La certificación orgánica GOTS garantiza la ausencia de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos.

12: Anses es el organismo nacional de referencia en esta temática

1: Los tampones no son biodegradables

En Francia, las mujeres de entre 13 y 50 años utilizan 290 protecciones al año para protegerse de sus periodos. Una sola mujer tira alrededor de 11.000 tampones y toallas sanitarias a lo largo de su vida: ¡esta cantidad de desperdicio es enorme! La cantidad de plástico que hay en un tampón es terrible: su embalaje es de plástico, los aplicadores son de plástico, los hilos también contienen plástico y muchos de ellos incluso tienen una fina película de plástico en la parte absorbente.

2: La protección sanitaria tradicional contamina los océanos

Un volumen considerable de protección sanitaria también termina en los ríos y luego en los océanos. Si estos productos se arrojan por el inodoro, además de obstruir las tuberías, los tampones pueden acabar en los océanos si falla el sistema de alcantarillado. La prueba está en la forma de Ocean Conservancy, que recogió casi 25.000 tampones y aplicadores de las playas en 2009. Como otros residuos que terminan en los océanos, los animales marinos los consumen. Esto crea una indigestión que puede bloquear su sistema digestivo y, por lo tanto, conducir a su muerte.

3: Las copas menstruales pueden causar shock tóxico

Desafortunadamente, las copas menstruales no son inmunes al síndrome de shock tóxico. ¿Qué es el shock tóxico? Una infección muy rara pero potencialmente mortal. Es causada por la bacteria Staphylococcus aureus. Esta bacteria utiliza el flujo menstrual estancado para reproducirse. Produce toxinas que pasan a través de la sangre y destruyen los glóbulos rojos, activan las células inmunitarias y provocan una infección generalizada. Por eso es muy importante vaciar tu copa menstrual varias veces al día (se recomienda vaciarla 3 veces al día).

4: El shock tóxico es muy raro

Sí, el síndrome de shock tóxico (SST) es muy raro, sin embargo, hemos notado que el número de pacientes expuestos al SST relacionado con la menstruación se ha disparado en los últimos años. En 1990, no se registró ningún caso en Francia, en comparación con 5 en 2004 y 22 en 2014. Desgraciadamente, por el momento, no podemos explicar este aumento; ¿quizás esta enfermedad esté mejor diagnosticada? Estos son algunos síntomas del síndrome de shock tóxico: - Fiebre repentina (38,9 °C o más) - Vómitos - Malestar y dolor de cabeza - Diarrea - Erupción similar a una quemadura solar

5: Las protecciones externas no pueden causar un shock tóxico

La solución más eficaz para prevenir el síndrome de shock tóxico es evitar el uso de protección higiénica interna, ya que esta provoca el estancamiento de la sangre en la vagina y favorece la producción de bacterias. La protección externa, que permite el flujo sanguíneo vaginal, es la mejor solución. Al igual que las bragas menstruales, las toallas sanitarias lavables o los trajes de baño menstruales. Cada vez más mujeres reconsideran sus métodos de protección menstrual y recurren a la protección externa, así que ¿por qué no probarlo?

6: El blanqueo de toallas sanitarias es un proceso estándar

Contrariamente a lo que se podría pensar, este proceso no tiene como objetivo hacer que las fibras sean “blancas”, este es únicamente el resultado de su purificación. De hecho, el blanqueo es un paso que tiene como objetivo eliminar las impurezas limpiando las fibras.

7: Las marcas no están obligadas a enumerar la composición completa de las protecciones

La lista de todos los componentes de una compresa o tampón no aparece en todos los envases, por un llamado secreto industrial, las marcas no quieren dar todas las composiciones de su producto. Desde el verano de 2015, Mélanie Doerflinger pide a Tampax, a sus competidores y a las autoridades públicas que obtengan una lista de la composición de los productos de protección sanitaria en los envases de los productos. Esto fue en vano a pesar de las más de 180.000 firmas. Es hora de que eso cambie.

8: Los materiales celulósicos, poliolefínicos y poliméricos son los más utilizados.

Los absorbentes de tampones están hechos de fibras de celulosa (derivadas de madera u otros materiales orgánicos) y las microperlas absorbentes a menudo se encuentran en toallas sanitarias diseñadas para flujos abundantes. Los productos sintéticos como las poliolefinas (polietilenos y polipropilenos) también se encuentran en la composición de toallas y protectores diarios, a menudo en la capa exterior impermeable que retiene la humedad. El polímero superabsorbente, poliacrilato, es un derivado del petróleo y, por tanto, del plástico.

9: Las toallas sanitarias pueden causar alergias

¿Sabías que casi el 30% de las mujeres son alérgicas a las toallas sanitarias desechables? Si notas que cuando tienes tu periodo te resulta insoportable usar toallas sanitarias debido a la irritación o ardor en la vulva, retíralas lo antes posible y revisa tu protección menstrual. Existen bragas menstruales, o bañadores menstruales para quienes nadan.

10: Las toallas sanitarias y los tampones pueden contener pesticidas

Según pruebas realizadas por varios organismos franceses, éstas revelan residuos de pesticidas, dioxinas, derivados halogenados, etc. Algunos de los contaminantes identificados son probablemente cancerígenos, tóxicos o disruptores endocrinos.

11: La certificación orgánica GOTS garantiza la ausencia de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos.

La etiqueta GOTS (Global Organix Textile Standard) es la etiqueta más fiable para garantizar la calidad ecológica de la protección menstrual. Asegura que el producto está elaborado con fibras orgánicas certificadas. Esta certificación garantiza así el cumplimiento de criterios éticos, sociales, medioambientales y de salud en toda la cadena de fabricación y comercialización. La etiqueta GOTS certifica que los productos de protección íntima están libres de todas las sustancias tóxicas (disruptores endocrinos, blanqueadores clorados, ftalatos, sustancias cancerígenas, etc.)

12: Anses es el organismo nacional de referencia en esta temática

Su función central es evaluar los riesgos para la salud para informar la acción pública y contribuir así a garantizar la seguridad de los trabajadores y los consumidores. En 2018 se realizó un peritaje sobre los diferentes productos de protección íntima, facilitando sus composiciones e indicando diversas recomendaciones. En 2021, se publicó una evaluación adicional sobre las copas menstruales y los tampones.